Principios Políticos y Organizativos

2Los procesos que se articulan a la Coordinadora se recogen en los principios políticos y organizativos como ejes rectores que orientan los objetivos trazados colectivamente. Todos los principios están interrelacionados y funcionan de forma reciproca.

PRINCIPIOS POLÍTICOS

Anticapitalismo: Entendido como forma de resistir al actual e injusto modelo socio-económico de desigualdad y explotación que atenta de forma sistemática contra la dignidad de la clase trabajadora que es diariamente excluida y segregada por cuenta de la avaricia de unos pocos. En ese sentido, concebimos la Educación Popular como una herramienta que posibilita la construcción de relaciones autónomas, solidarias e igualitarias en las que no prima el privilegio y la acumulación, sino el apoyo mutuo y la solidaridad; relaciones que no estén mediadas por la dominación política y económica, sino por la horizontalidad y el diálogo cultural como eje fundante de una práctica educativa en defensa de una ética emancipadora y liberadora que permita ser con otras y otros desde una actitud apartada del exacerbado individualismo que nos fragmenta y nos separa.

Antipatriarcado: Entendido como discurso y práctica concreta en la que resistimos no sólo a la opresión de clase, sino también a la opresión de género que es resultado de las erróneas construcciones culturales que se han venido forjando históricamente y en las que se promueve el odio y la predominación de la figura masculina por encima de otros modos de concebir y sentir nuestros cuerpos que normalmente suelen ser estigmatizados y rechazados por una sociedad excluyente que reproduce la violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales en sus múltiples manifestaciones, perpetuando lógicas de desigualdad y manipulación simbólica. Asumimos el antipatriarcado como una defensa de la libertad de nuestros cuerpos en la que se construyen relaciones más libres y horizontales desde la diversidad y la pluralidad de nuestros sentires y afectos.

Educación para la transformación: entendido como forma de disputa con la institucionalidad hegemónica tradicional, la cual atiende a un modelo educativo fundamentando en la competencia, el individualismo, la educación acrítica y descontextualizada, el autoritarismo y la reproducción social de privilegios en donde prevalecen las inequidades del sistema educativo. Frente a lo anterior, respondemos con la creación,  proliferación y fortalecimiento de espacios educativos alternativos en los que se promueva el diálogo cultural y de saberes, el pensamiento crítico, la construcción conjunta de conocimientos, el conocimiento situado, entre otras prácticas que apunten a la construcción de nuevas realidades de la mano de pedagogías transformadoras y liberadoras acompañadas de una agenda de movilización que incida en la política educativa nacional y el apoyo a la creación de nuevos procesos con miras a avanzar en la consolidación de una plataforma educativa popular a nivel local, regional y nacional.

PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS

Autocrítica y crítica: Evaluación y reformulación colectiva con el objetivo de encontrar falencias, debilidades, fortalezas y aciertos, además de evaluar otras experiencias que puedan enriquecer el proceso.

Autogestión: Por medio del compromiso mutuo de las y los participantes, la asumimos como un método para la producción, distribución y financiación de nuestro trabajo.

Autonomía: Capacidad de decisión de la colectividad frente a otros procesos políticos y sociales. En la práctica, no generaremos dependencias con ningún ente externo como el Estado, las organizaciones políticas y el sector privado.

Diversidad Orgánica: Valoramos y articulamos la pluralidad política, social, étnica y sexual de las colectividades reunidas en torno a la educación popular.

Horizontalidad: Todos los procesos tienen la misma posibilidad de participar y ninguno está por encima de otro como superior o privilegiado. Nos reconocemos como iguales en nuestras diferencias y en nuestra diversidad.

Solidaridad: A partir del apoyo mutuo satisfacemos las necesidades de los procesos articulados y de otros sectores ubicados en diferentes contextos pero ligados por condiciones similares de opresión.

Deja un comentario