Pre Icfes y PreU Populares, Educación Popular y su historia

Orden del día

1.      Presentación de las escuelas.

2.      Qué no es Educación Popular.

3.      Historia de la EP.

4.      Consensos de las asistentes frente a la EP.

5.      Presentación de procesos

6.      Bibliografía sugerida.

1. Presentación de las escuelas.

Bienvenidos y bienvenidas  a las Escuelas de Nuevos y Nuevas educadores Populares.

Empecemos aclarando que es “de” y no  “para” nuevas educadoras, pues nosotras también somos nuevas educadoras populares y aunque abrimos el espacio, no creemos en recetas y si bien esperamos poner sobre la mesa algunos de los temas claves que hemos identificado en nuestro camino de un año y medio como Pre Icfes y Pre Universitarios Populares en la coordinadora, estamos seguras que muchas de ustedes también tienen experiencias educativas (como educandos o educadores) y muchas ideas para poner en dialogo en este interés compartido llamado Educación Popular.

La segunda aclaración es que no es cualquier educación la que nos congrega en este espacio, Freire comentaba que  “No hay práctica educativa que no esté envuelta en sueños; no hay práctica educativa que no involucre valores, proyectos, utopías. No hay entonces, práctica educativa sin ética.” Es así que, reconociendo que hay educación que nos niega, le hemos apostado a afirmarnos en la otra educación, aquella hecha por nosotros como pueblo.

En concreto los temas que hemos preseleccionado y organizado en un cronograma son los siguientes: Hoy martes 19 de noviembre: Pre Icfes y Pre U Populares, Educación Popular y su Historia. El siguiente encuentro será el jueves 21 de noviembre: Apuestas e Intencionalidades de transformación en la Educación Popular. Los siguientes, alternando  martes y jueves, tendremos: Metodologías en la Educación Popular, Autogestión Educativa: Entre el pensar y el hacer, y por último Contenidos, competencias y Educación Popular.  Todas de DE 6 A 8PM en la Universidad Nacional de Colombia, en el Salón 114 – Edificio Aulas de Ciencias Humanas (212), lugar en el que nos encontramos. Hecha la invitación, iniciamos con el taller Pre Icfes y Pre U Populares, Educación Popular y su Historia.”

2. Qué no es Educación Popular.

escuela de vuevas educadoras cpep sesión 1 032

Todas las participantes escribimos en un papel que no es educación popular para empezar a caracterizarla.

No es transferencia:

–          No es transferir conocimientos de un ser a otro.

–          Una educación en la que los roles de docente y estudiante jerarquiza la práctica. El que sabe y que no sabe.

–          No es autoritaria.

–          No es unidireccional, es decir, educar > educando.

–          Invisibilizar las experiencias personales.

–          Educación autoritaria que basa su lógica en premios y castigos para aprender.

–          No es bancaria.

–          No se es más que a quien enseñas.

–          No es una educación tradicional, mercantil, en el que el conocimiento es unidireccional.

–          No es rígida ni magistral.

–          No es autoritarismo.

–          No es hecha por un conocimiento particular.

–          No es científico dando clases.

–          No es consumismo de ideas.

–          No es repetición, la creatividad es parte de cada persona.

–          No es imposición de conocimientos o de verdades que generalmente consideramos como absolutos.

–          No es verticalidad de la educación occidental, me parece muiy jerarquizante, debería ser mas comunicación con el profe.

No es hegemonizante:

–          No es totalizante, rígida, lineal, servicio, no esta mediada por un espacio ni sujetos específicos.

–          No es aquella que limita nuestra visión, obligándonos a pensar en una única función, que es la acumulación, sin permitirnos desarrollos como clase.

–          No pretende mantener un modelo hegemónico.

–          No discrimina puntos de vista del mundo desde otras cosmogonías diferente a la imperante.

–          Que discrimina en diferentes aspectos que la vuelven restringida para algunos aspectos mas importantes (Económico, conocimiento, cultura).

–          No es educar de acuerdo a una ideología.

–          No esta mediada por la obligación o recompensa.

–          No es institutiva, radicalista.

–          No es imponer.

–          Todas las prácticas de temas, formas de pensar, concepciones del mundo y formas de aprendizaje, además de homogenización del estudiantado.

–          No es explotación o dominación.

No es excluyente:

–           Discriminación de ninguna forma.

–          Cobro o pago por o para enseñar o ser educado.

–          Educación manejada por élites.

–          Educación privada, la educación dirigida por y para intereses particulares sin ninguna mediación del derecho de todos a recibir educación.

–          No es una educación/formación diferenciada “bajo potencial”.

–          Algo a lo que no todos tienen acceso.

–          No es segregación

–          No es monopolio del conocimiento.

–          La privatización que hace el estado a la educación pasa que solo sea privilegio de las clases dominantes.

–          No es violenta, discriminatoria, causa de miedo.

–          No aumenta la brecha entre clases sociales.

–          No tiene condiciones para acogerse a ella, mas que querer hacerlo.

No es individualista:

–          No permite tener ingresos, para así sostenerse en la universidad.

–          No es insertarse en la tecnocracia que como fin último opera para el control económico de nuestras vidas. Es para todxs, no un asunto de expertos.

–          No es apolítica.

–          La educación con fines lucrativos y en defensa de intereses exclusivamente individuales.

–          No es competencia.

No es descontextualizada:

–          No es enseñar cosas sin basarse en la realidad que el sujeto vive.

–          Desvinculada del territorio y la comunidad.

–          Educación Eurocentrista.

–          Toda aquella que no atienda las necesidades particulares del individuo, que se niegue a espacios y propuestas alternativas, que deforme los procesos históricos y culturales.

–          Lejana de la realidad o descontextualizada.

–          No es imparcialidad.

–          No es inutilidad de los contenidos.

–          No es imposición de temas.

–          No entendimiento de los que participan en la educación.

–          No es demostraciones sobre abstracto.

–          No es solo teórica, también práctica.

–          Una educación pasiva, una educación neutra, no es la educación que yo recibí.

Educación oficial.

–          No es una educación a la que puedan acceder todas las personas, sobre todo aquellas que no tienen los recursos para hacerlo.

–          No es educación integral y participativa, es decir donde sus actores construyen o contribuyen a la generación de conocimiento y acción.

–          Una educación patrocinada y dirigida por un estado.

 Después de cada persona ubicó en la cartelera el papel con su idea de que no es educación, el tallerista fue recogiendo los títulos descritos a partir de lo que iba leyendo, sin embargo la atención estaba dispersa por lo que al finalizar se preguntó ¿Creen que esto es educación popular? Lxs participantes afirmaron que no, ya que aunque se les había consultado, no había un dialogo real, a lo que lxs dinamizadores contestaron que lo primordial es poder reconocernos y partir esa lógica en la que unxs estaban sentadxs hacia el final del salón mientras el dinamizador desarrollaba el taller.

 Se desarrolló una dinámica en la que todxs caminábamos por el salón reconociendo e intentando proyectar una idea sobre lxs otrxs a partir de sus gestos, luego nos saludábamos y luego conversábamos un poco.

 Concluida esa dinámica se pasó a escuchar las intervenciones directamente de quienes habían expuesto sus ideas en el papel.

 La discusión mas álgida que quedo abierta es si es necesaria y cómo era entendida la autoridad en la educación popular.

 Algunxs compañerxs nos contaron que en su experiencia con niñxs había momentos en que entre ellxs llegaban a la agresión y hacía falta esa autoridad para retomar una dinámica más amena.   Que se llegaba al autoritarismo cuando se negaba por completo la voz del otro.

 Otrxs compañerxs veían la palabra en si (autoridad) como un contrasentido de la EP. Es así como la discusión quedo abierta.

3. Historia de la EP

Fecha

Años 60 a principios de los 70 Años 70 a primera mitad de los 80 2° mitad de  80 a 1° de los 90 Años 90 Segunda mitad de los 90 a nuestros días

Época

Pedagogía liberadora de Paulo Freire Discurso Fundacional Renovación del discurso Refundamentación Reactivación

Características

Búsquedas sociales y políticas de transformación en el continente (Revolución Cubana, teología de la liberación, IAP, etc.) Radicalización de las luchas sociales en América Latina.Politización de la educación, pedagogización de la política. Mesianismo transmisionista y populismo ingenuo. Caída del socialismo soviético,  derrota del sandinismo en Nicaragua, cuestionan alternativas incluyendo EP.   Cuestionamiento de una visión idealizada del mundo popular. Se reconoce que hay otros conflictos sociales y culturales aparte del clásico capital-trabajo. Se busca el fortalecimiento de la llamada sociedad civil, más que el acceso al poder político. Se reconocen los aportes provenientes de disciplinas como la antropología y la semiología, y de propuestas y movimientos como el feminismo, entre otros.

*En Colombia no necesariamente coinciden las etapas, fechas y características con el resto de Latinoamérica.

4. Consensos de las asistentes frente a la EP 

escuela de vuevas educadoras cpep sesión 1 036

A partir del relato de la historia citando a algunos autores como German Mariño y Alfonso Torres se empieza a discutir, sin una racionalidad lineal sino que cada quien en plenaria interviniendo a partir de sus intereses se va llegando a consensos sobre el “que” de la Educación Popular:

–          Es transformadora y por tanto emancipadora. No solo propicia transformaciones estructurales sino que cambia a todas las personas participantes, tanto educandas como las mismas educadoras de forma colectiva.

–          Es dialógica partiendo del reconocimiento del otrx.  Pero también quiere decir que el educador o dinamizador tiene que tener una voz en el proceso, debe ofrecer cosas nuevas a la comunidad en la que actúa. Es esencia debe ser problematizadora.

–          Su desarrollo es situado, provocador e inspirador. Debe buscar trabajar no solo con los educandos sino con su contexto (barrio, parche, colegio, familia, etc…) para superar sus problemáticas. Pero tampoco puede olvidar la integralidad del ser humano desarrollando otros espacios que alimente los distintos sentires desde el arte, la literatura, el deporte, la curiosidad investigativa, etc.

–          No olvida la historia. Bebe de los conocimientos científicos/oficialistas y saberes populares, organizando una lógica propia para conocer.

–          Es integradora y multidireccional, es contraria a la exclusión pero parte de la autonomía y el respeto de los ritmos de todas las participantes sin coerción. Siendo integradora tampoco excluye la dimensión ambiental con la cual establece desarrollos sustentables.

–          No puede ser con ánimo de lucro ni asistencialista. Su desarrollo como cualquiera necesita recursos que deben ser gestionados en lo posible por todos los participantes de la acción educativa.

–          Por último, toma y reactiva espacios comunitarios.

5. Presentación de proceso 

Debido a que la discusión anterior era fluida, se decidió entre todas las participantes continuar con dicha discusión y no realizar este espacio.

Más adelante se propuso desarrollar este espacio en otro momento, lo cual genero algunas inconformidades por la forma en que se hizo y por el desconocimiento que podía haber entre la agenda de temas y objetivos de la escuela.

Al final, se reiteró que está abierta la posibilidad de hacer propuestas previo al desarrollo de los talleres para desarrollar los temas.

En este mismo ejercicio de escuelas quedan elementos para reflexionar sobre la autoridad, el dialogo, los ritmos y la solidaridad en el desarrollo de la EP.

6. Bibliografía Sugerida.

–          Cendales, lola, marco raúl mejía y Jairo muñoz. (ed). Entretejidos de la educación popular en Colombia. Ceaal. 2013.

–          Freire, Paulo. A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial, 1997.

–          Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores, 2000.

–           Núñez, Carlos. “¿Refundamentación de la educación popular?”. En: La piragua. No. 18, 2000, pp. 30- 33.

–          Torres, Alfonso. “Ires y venires de la educación popular en América Latina”. En: La piragua. No 18, 2000, 19-29.

–          La educación popular. Trayectoria y actualidad. El búho, 2012.

Deja un comentario