Declaración Décima Asamblea

Declaración X Asamblea de la Coordinadora de Procesos de Educación Popular (CPEP) En Lucha

Hace más de cinco años, diferentes Pre Icfes y Pre Universitarios Populares de la ciudad de Bogotá, decidimos encontrarnos y articular nuestras apuestas, luchas y reivindicaciones, dándole vida a un escenario amplio de articulación como lo es la Coordinadora. Después de estos cinco años de trabajo, consideramos que la construcción de este escenario ha venido desarrollando proyectos educativos y organizativos fuertes y que nuestras apuestas continúan más vigentes que nunca. Hoy los siete procesos que hacemos parte de la Coordinadora nos encontramos en la solidaridad y la diversidad orgánica. Ahora ya no sólo desarrollamos Pre Icfes y Pre Universitarios Populares, también construimos otros procesos de Educación Popular con distintas poblaciones y dinámicas de trabajo.  Nuestra apuesta por la unidad y el trabajo conjunto se sigue materializando y fortaleciendo a través de una actualización de nuestros pilares organizativos así como de una continua renovación del quehacer educativo que nos une y entrelaza como procesos hermanos.

Así y después de tres días de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias en la vereda de Pasquilla, zona rural de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá, se desarrolló la Décima Asamblea. A partir del encuentro y del debate llegamos a las siguientes consideraciones y acuerdos:

  1. Después de haber hecho una revisión acerca de la pertinencia de los principios y objetivos definidos en nuestra Asamblea Constitutiva, con el fin de actualizarlos y renovarlos en función de las dinámicas del contexto de hoy, hemos planteado nuevos elementos orgánicos y reafirmado algunos de los que ya estaban, los cuales son pieza fundamental en la praxis transformadora que nos identifica y que asumimos como procesos.

Nos afirmamos bajo el anticapitalismo, entendido como forma de resistir al actual e injusto modelo socio-económico de desigualdad y explotación que atenta de forma sistemática contra la dignidad de la clase trabajadora que es diariamente excluida y segregada por cuenta de la avaricia de unos pocos. En ese sentido, concebimos la Educación Popular como una herramienta que posibilita la construcción de relaciones autónomas, solidarias e igualitarias en las que no prima el privilegio y la acumulación, sino el apoyo mutuo y la solidaridad; relaciones que no estén mediadas por la dominación política y económica, sino por la horizontalidad y el diálogo cultural como eje fundante de una práctica educativa en defensa de una ética emancipadora y liberadora que permita ser con otras y otros desde una actitud apartada del exacerbado individualismo que nos fragmenta y nos separa.

Por otra parte, el antipatriarcado como discurso y práctica concreta en la que resistimos no sólo a la opresión de clase, sino también a la opresión de género que es resultado de las erróneas construcciones culturales que se han venido forjando históricamente y en las que se promueve el odio y la predominación de la figura masculina por encima de otros modos de concebir y sentir nuestros cuerpos que normalmente suelen ser estigmatizados y rechazados por una sociedad excluyente que reproduce la violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales en sus múltiples manifestaciones, perpetuando lógicas de desigualdad y manipulación simbólica. Asumimos el antipatriarcado como una defensa de la libertad de nuestros cuerpos en la que se construyen relaciones más libres y horizontales desde la diversidad y la pluralidad de nuestros sentires y afectos.

Nos reafirmamos en la educación para la transformación como forma de disputa con la institucionalidad, la cual atiende a un modelo educativo fundamentando en la competencia, el individualismo, la educación acrítica y descontextualizada, el autoritarismo y la reproducción social de privilegios en donde prevalecen las inequidades del sistema educativo. Frente a la institucionalidad, respondemos con la creación,  proliferación y fortalecimiento de espacios educativos alternativos en los que se promueva el diálogo cultural y de saberes, el pensamiento crítico, la construcción conjunta de conocimientos, el conocimiento situado, entre otras prácticas que apunten a la construcción de nuevas realidades de la mano de pedagogías transformadoras y liberadoras acompañadas de una agenda de movilización que incida en la política educativa nacional y el apoyo a la creación de nuevos procesos con miras a avanzar en la consolidación de una plataforma educativa popular a nivel local, regional y nacional.

De la misma manera, nos reafirmamos en la diversidad orgánica  como un elemento potente en nuestra práctica educativa, en la medida que fortalece las luchas y reivindicaciones de cada uno de los procesos articulados y que, a su vez, amplía los panoramas políticos y pedagógicos de cada uno de estos a través del encuentro e intercambio de experiencias.

Reafirmamos, también, la territorialidad como principio que orienta nuestras acciones a las necesidades y particularidades de cada territorio defendiendo los saberes y prácticas que en él se desarrollan y apuntando al cambio social desde las dinámicas locales y a la generación de conocimientos desde la investigación en contexto.

cropped-2018.jpg

  1. Por otra parte, consideramos pertinente la creación de una Comisión de Género, luego de un ejercicio de análisis y reflexión de varios casos y situaciones en las que se da una reproducción de los denominados micro-machismos, que son la base cultural y simbólica de violencia de género explícita. A partir de lo anterior,  creemos que los actos de violencia se reproducen gracias al no reconocimiento del acto en sí mismo y a la tendencia a normalizarlos incluso en nuestros espacios de militancia. Es por ello que hemos decidido crear una comisión que se encargue de proponer y llevar a cabo una política de género en nuestra articulación que incluya  las rutas de acción  y el protocolo a seguir en caso de que se presenten situaciones de violencia de género explícita o implícita e nuestros procesos y en la Coordinadora.

La nueva Comisión de Género se encargará, también, de la realización de talleres de formación, tanto internos como externos, que nos permitan reflexionar y problematizar sobre situaciones relacionadas con temas de género. Así mismo, se encargará de la elaboración y búsqueda de materiales de difusión y de entablar alianzas con otras organizaciones feministas y anti-patriarcales afines, con el fin de intercambiar experiencias organizativas y generar espacios de género de manera conjunta en los procesos.

La Comisión surge atendiendo a la necesidad de un enfoque de género en y sobre lo educativo, direccionado a cuestionar las diferentes prácticas sexistas desde pedagogías críticas y transgresoras y a complementar nuestras apreciaciones y puntos de vista con la realización de círculos de mujeres y círculos de hombres.

19961449_153634468539530_1513802577150230821_n

  1. Frente a la actual política educativa nacional, sustentada en la inversión de la demanda sobre la oferta, tal y como acontece con programas como Ser Pilo Paga, el cual desvía el 98% de los recursos estatales designados para la Educación Superior hacia las Universidades Privadas; consideramos que este es un programa que obedece a la mercantilización de la educación, estimulando los valores de competitividad en la población bajo el eufemismo del mérito y de la premisa burguesa liberal de “si tú te esfuerzas, lo logras”, la cual desconoce que las oportunidades en materia de acceso a la educación superior siguen siendo escasas y que aún persiste una enorme brecha social y elitización que se refleja en las pruebas estandarizadas como la Prueba Saber y los exámenes de admisión a las Universidades Públicas que se aplican por igual a todas las estudiantes[1] sin tener en cuenta su origen social. Al respecto, acotamos la frase “los resultados de la evaluación deben utilizarse para mejorar, nunca para encasillar”. La educación hegemónica de competencia restringe la reflexión y la creatividad, al igual que responde un modelo económico neoliberal de desarrollo y esencialmente individualista basado en la educación para la productividad.

A esto se suma que el programa no resuelve de fondo el problema del acceso a la educación superior en el país, pues 10.000 estudiantes al año no representa ni el 10% de los bachilleres que se gradúan anualmente y que en su mayoría siguen viéndose en la obligación de trabajar para sostenerse, formarse como mano de obra calificada a través del SENA y programas técnicos o tecnológicos, o en su defecto, prestar el servicio militar. “Ser Pilo Paga” le miente a las jóvenes colombianas al venderles la idea de una beca cuando en realidad es un crédito condonable financiado a través del ICETEX; lo que hoy los tecnócratas de la educación han llamado “pago por ingreso contingente”.

A su vez, este programa reproduce un evidente centralismo respecto a las estudiantes que provienen de otras regiones, pues está orientado hacia las Universidades Acreditadas de Alta Calidad que suelen ubicarse en Bogotá o en otras capitales del país.

Ser Pilo Paga agudiza la problemática de desfinanciación de las Universidades Públicas, que hoy atraviesan uno de sus peores déficits financieros, al desviar los recursos estatales hacia Universidades Privadas de élite cuyos costos son mucho mayores en tanto que una estudiante de Universidad Privada cuesta cuatro veces más que un estudiante de Universidad Pública. Esto, sin duda, profundiza el desequilibrio existente entre Universidades Estatales y Universidades Privadas en cuanto a calidad, docencia, investigación y extensión. Los recursos públicos se usan para llenar las grandes arcas de las Universidades de élite que no dejan de tener una intención de lucro con la formación profesional de las jóvenes colombianas.

23

 

  1. A raíz del interés de los procesos que nos encontramos articulados en la Coordinadora, vemos la necesidad de ampliar nuestro espectro de trabajo hacía otros ámbitos antes no explorados y que para nosotras poseen una gran potencialidad ya que cualifican nuestra experiencia pedagógica y organizativa. Nos damos a la tarea de ir más allá de la realización de Pre Icfes y Pre Universitarios, desde ahora empezamos un nuevo trayecto en nuestro andar hacía la construcción de un proceso común como lo son los Bachilleratos Populares. Sabemos que será una ardua tarea que nos demandará muchas fuerzas y numerosos retos, pero creemos en nuestra convicción como educadoras populares y sentimos la necesidad de renovar nuestras prácticas, así como de incursionar en lo que puede llegar a ser un avance importante en términos de fortalecimiento de nuestras apuestas, aprendizajes y cualificación. Desde ahora le daremos vida a un nuevo proyecto educativo popular en nuestra agenda, el cual arrojará grandes logros y resultados en aras de tejer nuevas realidades.
  2. Como Coordinadora también sentimos la necesidad de relacionarnos con organizaciones y sectores sociales con el fin de conjugar nuestras luchas, apuestas y reivindicaciones mediante el encuentro y el trabajo conjunto. Es por ello que reafirmamos nuestra participación en la naciente Articulación Nacional de Educación Popular “La Caracola”, que se encuentra dando sus primeros pasos. Aprovechamos para extender un fraternal saludo a los procesos a nivel nacional con los que estamos caminando en este escenario como el Colectivo de Educación Popular Paulo Freire de Medellín, el IAPES Simón Rodríguez de Popayán, el Pre Universitario Popular La Ruptura y la Escuela Jurídico Popular ESPORA de Bogotá, con quienes hemos compartido e intercambiado nuestras experiencias. Esperamos encontrarnos en lo que será el I Congreso Nacional de Educación Popular a realizarse en el segundo semestre de este año.

 

26238895_100833887395628_3342936503943241122_nPor otro lado, apoyamos y participamos también del Encuentro por la Autonomía y la Vida Digna que recoge varias expresiones políticas que asumen la transformación social como un elemento fundamental dentro de sus agendas desde la unidad, la solidaridad y la horizontalidad. Reconocemos que desde espacios amplios y unitarios lograremos plasmar ese mundo nuevo que tanto anhelamos.

Finalmente, la Coordinadora hace un llamado a todos los procesos de Educación Popular a que sumen sus manos para nutrir este escenario desde sus saberes, experiencias y prácticas. Reconocemos que desde la diversidad orgánica de cada proceso construimos lazos de unidad que nos conduzcan a la realización de nuestros sueños y apuestas. Les invitamos, entonces, a que nos encontremos desde la rebeldía de nuestros corazones y hagamos realidad cada una de las iniciativas, ideas y proyectos encaminados hacia la emancipación y liberación.

¡Seguiremos construyendo, desde los territorios, proyectos educativos liberadores y populares!

¡A construir y a organizar Educación Liberadora y Popular!

Grupo de Trabajo en Educación Popular “Los 12 Juegos”

Colectiva Vida y Letra

Colectivo También el Viento

Colectivo de Acción Popular – CLAP

Siembra: Colectivo de Educación Popular

Tunjuelo Popular

Pre Icfes Popular del Centro

 

[1] Uso del femenino intencional para referirse a las personas.